Restauración
La restauración total de los inmuebles inició en 2013 con el financiamiento del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) del entonces Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, hoy Secretaría de Cultura. En 2015 se rehabilitaron tres vagones y equipamiento de los talleres, biblioteca y vagones, con el apoyo y financiamiento de Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados (PAICE), el Municipio de Oaxaca de Juárez y la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca.
[ultimate_spacer height=”600″ height_on_mob=”250″]
Exploraciones
Para corroborar el estado de la antigua estación se hicieron calas en pisos, muros y cubiertas, estas permitieron definir qué elementos se conservarían con base en su autenticidad arquitectónica y los requerimientos de seguridad necesarios para hacer del nuevo espacio un lugar óptimo para el recibimiento de visitantes.
Liberaciones
Se lograron recuperar los pisos originales mediante el abatimiento de niveles, se demolieron los espacios agregados y se liberaron los tapeados de vanos en la fachada sur, los muros que carecían de cimentación fueron retirados al igual que los aplanados de mortero. Para las vías férreas se liberaron los rellenos de tierra hasta alcanzar el lecho bajo los durmientes de madera a los cuales se les eliminó la vegetación nociva desde la raíz, estas vías son actualmente el camino que guía al trenecito MIO.
[ultimate_spacer height=”600″ height_on_mob=”250″]
Liberaciones
Se lograron recuperar los pisos originales mediante el abatimiento de niveles, se demolieron los espacios agregados y se liberaron los tapeados de vanos en la fachada sur, los muros que carecían de cimentación fueron retirados al igual que los aplanados de mortero. Para las vías férreas se liberaron los rellenos de tierra hasta alcanzar el lecho bajo los durmientes de madera a los cuales se les eliminó la vegetación nociva desde la raíz, estas vías son actualmente el camino que guía al trenecito MIO.
[ultimate_spacer height=”600″ height_on_mob=”250″]
Consolidaciones
Para garantizar la seguridad estructural del inmueble se sustituyeron piezas de cantera y/o ladrillo en mal estado por piezas con características similares a la construcción original. Para las armaduras de acero se eliminó la corrosión de los materiales y se sustituyeron clavos o tornillos, así como integrar ángulos y tensores.
Integraciones y reintegraciones
En el interior de la estación se integraron pisos de cemento con un acabado pulido, dejando marcados en el piso las áreas donde se hallaron los vestigios de como evidencia de las construcciones del siglo XIX, los cuales se pueden apreciar en la sala de Exposiciones Permanente del Ferrocarril en MIO. En el acceso se integró una puerta de vidrio para proteger la sección superior de la pierda de herrería. Los trabajos correspondientes al equipamiento de los espacios para adaptarlos a su nuevo uso consistieron en la fabricación de mobiliario de madera. Se integró un sistema de cableado eléctrico y luminarias.
[ultimate_spacer height=”600″ height_on_mob=”250″]
Integraciones y reintegraciones
En el interior de la estación se integraron pisos de cemento con un acabado pulido, dejando marcados en el piso las áreas donde se hallaron los vestigios de como evidencia de las construcciones del siglo XIX, los cuales se pueden apreciar en la sala de Exposiciones Permanente del Ferrocarril en MIO. En el acceso se integró una puerta de vidrio para proteger la sección superior de la pierda de herrería. Los trabajos correspondientes al equipamiento de los espacios para adaptarlos a su nuevo uso consistieron en la fabricación de mobiliario de madera. Se integró un sistema de cableado eléctrico y luminarias.
[ultimate_spacer height=”600″ height_on_mob=”250″]
Reconstrucción
Se reconstruyó el torreón, edificio de acceso al museo, con las mismas características y materiales de acuerdo a las fotografías halladas, respetando la fábrica original de los muros de la estación.
Integración Reja de Toledo
La integración de los procesos de herrería a la restauración representaron la culminación de los trabajos de rescate de la Antigua Estación del Ferrocarril, que ahora conviven con la arquitectura del siglo XIX característica en las estaciones de este medio de transporte en México.
[ultimate_spacer height=”600″ height_on_mob=”250″]